Publicación #29

Jorge Barata declaró que Odebrecht realizó aportes para las campañas políticas de PPK, Keiko, Humala, Alan García y Toledo

2018-03-01


El 23 de febrero del 2018, Jorge Barata declaró en la Procuraduría Fiscal de Sao Paulo que la empresa Odebecht financió las campañas políticas en el Perú de PPK, Alan García, Humala, Keiko y Toledo. Asimismo, señaló que también se financió la campaña del NO de Susana Villaran.



Tras las declaraciones, el día de ayer, de Jorge Barata en Sao Paulo, el diario La República nos informa lo siguiente:

“Fue un 28 de febrero que bien podría pasar a la historia. Una historia oscura que recién estamos conociendo. Este día, Jorge Henrique Simoes Barata habló con detalle y precisión sobre los aportes a las campañas políticas en el Perú. Respondió más de 200 preguntas en portugués, aunque estaba dispuesto a hacerlo en español. Los peruanos debían conocer, explicó a los fiscales, todo lo que sucedió con Odebrecht en el Perú sin traducciones, ni interpretaciones.

Pero eso tampoco impidió que su declaración trascienda a la prensa. En el segundo día de los interrogatorios programados en Sao Paulo por la Fiscalía peruana contra el lavado de activos, Jorge Barata destapó que la constructora brasileña financió las campañas políticas de los partidos Fuerza 2011 (hoy Fuerza Popular), Apra, Alianza por el Gran Cambio, Perú Posible y las candidaturas de Keiko Fujimori, Alan García Pérez, Pedro Pablo Kuzcynski y Alejandro Toledo.

Antes ya había hablado de las campañas del ex presidente Ollanta Humala y Susana Villarán, por lo que sobre ellos no entró en detalles. Sobre Humala y la entrega de US$ 3 millones declaró con amplitud el día anterior, ante el fiscal Germán Juárez Atoche, y sobre Villarán y la entrega de US$ 3 millones para la Campaña del No, meses antes con el fiscal Hamilton Castro, por lo que los mencionó al paso.

FALA PORTUGUÉS

El interrogatorio que se desarrolló en la sede de la Procuraduría Federal de Sao Paulo, Brasil, comenzó a la hora prevista. El primero en ingresar fue el fiscal brasileño coordinador de la diligencia, Orlando Martello, y luego el testigo Jorge Barata y sus abogados. Tras ellos, tocó turno a los abogados peruanos y brasileños de Keiko Fujimori y Fuerza Popular, encabezados por Giuliana Loza y Breno Brandau, y los fiscales peruanos Rafael Vela Barba y José Domingo Pérez.

Se esperaba que el interrogatorio fuera breve, no tanto como el día martes que duró una hora y media, pero sí lo suficiente para que todos almorzaran al mediodía. Pero esta parte no se cumplió. La diligencia se alargó durante casi seis horas, entre las 9:00 a.m y las 15:00 p.m. (hora de Sao Paulo), principalmente porque se rompieron todas las expectativas de los participantes.

Además, hubo otro factor de dilación. Al comenzar la diligencia el fiscal Martello sugirió que el interrogatorio se realice en español pues se trataba de eventos que ocurrieron en el Perú y la declaración se iba a utilizar en un sistema judicial que usa este idioma. Anotó que esta posibilidad contaba con la aprobación de Barata.

Sin embargo, en coro y uno a continuación de otro, los abogados brasileños de Fujimori y Fuerza Popular se opusieron. Indicaron que para ejercer correctamente el derecho de defensa de los investigados todo debía efectuarse en portugués, que era el idioma que ellos dominaban. Martello tuvo que aceptar y todo comenzó así.

Barata había llegado para responder 70 preguntas, pero al final contestó más de 200. El tema del interrogatorio eran los posibles aportes a la campaña de Fuerza Popular y Keiko Fujimori, pero un habilidoso fiscal José Domingo Pérez logró ampliar el horizonte y que en sus respuestas incluyera a otros personajes políticos. No necesitó preguntar por nombres, solo hablar de campañas políticas.

EL TURNO DE FUJIMORI

Jorge Barata confesó que Odebrecht aportó en total 1,2 millones de dólares a la candidatura de Keiko Fujimori en las elecciones de 2011, algo que en noviembre último el ex presidente de Odebrecht ya había dejado entrever al confirmar que la frase "Aumentar 500 para Keiko e eu fazer visita" se refería a la lideresa del fujimorismo.

El exsuperintendente de Odebrecht en Lima precisó que en un inició aportó 500 mil dólares a la campaña fujimorista, por intermedio de Jaime Yoshiyama Tanaka, entonces secretario general y jefe de campaña de Fuerza 2011, y un tal Bedoya, que se podría llamar "Pancho" o "Francisco", no se acordaba muy bien.

Bedoya fue rápidamente identificado, fuera de la diligencia y las actas de Sao Paulo, como Augusto Bedoya Cámere, en la versión del interrogatorio que la defensa de Fuerza Popular hizo trascender a la prensa.

Ellos no se podían equivocar. Efectivamente, La República pudo confirmar por fuentes de la fiscalía peruana que el personaje al que se refirió Barata es Augusto Bedoya Cámere, ex ministro de Transportes durante la dictadura fujimorista y uno de los que habría financiado el viaje de Alberto Fujimori de Japón a Chile, en 2005.

Barata respondió al fiscal José Domingo Pérez que el aporte se hizo en efectivo, con fondos del Departamento de Operaciones Estructuradas no contabilizados –de donde salió el dinero para los pagos ilegales– y que no se hizo a través de un banco por dos motivos: la legislación peruana no lo permitía y los beneficiarios no querían que se supiera que la empresa los estaba apoyando. Esta explicación fue común a todos los aportes revelados por Barata.

Anotó que luego de que Marcelo Odebrecht y Luiz Mamerí le pidieron aportar US$ 3 millones a la campaña de Ollanta Humala, aceptó la sugerencia del presidente de la constructora de aumentar el aporte al fujimorismo en otros 500 mil dólares. Es decir, la frase de Marcelo Odebrecht sobre aumentar 500 a Keiko sí se cumplió.

CONFIEP PIDE

Para hacer efectivo ese aumento, dijo Barata, se comunicó con Yoshiyama y Bedoya. El millón de dólares se entregó en partes en una casa ubicada en el Nº 220 del jirón Octavio Espinoza, en San Isidro (en el lugar el vigilante dijo que se trataría de un empresario minero al que no identificó). Barata no sabía a quién pertenecía ese inmueble, pero recordaba muy bien que en ese lugar entregó el dinero.

Luego, el ex superintendente de Odebrecht explicó que estando próxima a efectuarse la segunda vuelta de las elecciones de 2011, el entonces presidente de la Confiep, Ricardo Briceño, convocó a las 10 principales grupos empresariales del país. En la reunión, les indicó que Humala estaba subiendo en las encuestas y que había riesgo para las inversiones por lo que les pidió hacer un aportes a la candidatura de Keiko Fujimori.

Barata indicó que en la reunión estuvieron presentes representantes del grupo Romero, Gloria, Brescia, Telefónica, Repsol, entre otros. En el cónclave no se decidió nada. Cada uno adoptó una medida por su cuenta. Ante la situación, y dado el aporte entregado a Humala, Odebrecht resolvió aportar otros 200 mil dólares, para lo que nuevamente se puso en contacto con Yoshiyama y Bedoya.

Sin embargo, precisó que no recordaba si este monto se entregó en efectivo o en especie. Al responder una pregunta de los abogados defensores, Barata puntualizó que en ningún caso, salvo con Humala, entró en contacto o habló de los aportes con los candidatos. "No me comuniqué con Keiko Fujimori, todo se hizo a través de Yoshiyama y Bedoya", aclaró.

Alan da las gracias

Jorge Barata siguió respondiendo preguntas sin pausa, pero con mucho sobresalto fuera. Reveló que en la campaña del 2006 al único candidato al que apoyaron económicamente fue al ex presidente Alan García Pérez, que resultó vencedor en esa elección.

A García le entregaron 200 mil dólares en efectivo, por intermedio de Luis Alva Castro, ex ministro, ex diputado, ex candidato presidencial y conocido dirigente aprista.

Precisó que el dinero se entregó en partes. La primera vez en el Partido Aprista, y luego en el departamento de Alva Castro. No se precisó si se trataba del local de Alfonso Ugarte u otra sede partidaria. Al igual que con Keiko Fujimori, precisó que no entró en contacto con el candidato.

Según Jorge Barata, todos estos aportes no se cumplieron en busca de un beneficio directo, sino con el objetivo de abrir puertas, de ser escuchados. Pero recordó que en una oportunidad, en 2008 o en 2009, en una reunión en Palacio de Gobierno con Marcelo Odebrecht, Alan García agradeció el apoyo de la empresa. "No fue un agradecimiento al aporte que habíamos hecho, fue un agradecimiento en general", indicó.

Al responder una pregunta sobre la vicepresidente Mercedes Aráoz, indicó que en 2011 también iban a apoyar al candidato del Partido Aprista. "Hubo un pedido. El dinero, dijo, ya estaba listo, pero el Apra se demoró en designar un candidato y cuando lo hicieron ya era tarde para realizar el aporte". Subrayó que no apoyaron la candidatura de Araóz.

VAMOS PPK

El brasileño Jorge Barata indicó que en las elecciones de 2011 también respaldaron al e mandatario Alejandro Toledo y al actual presidente Pedro Pablo Kuczynski. A PPK le dieron US$ 300 mil, en efectivo y en partes. Indicó que Susana de la Puente lo visitó en su oficina en la sede de Odebrecht y le solicitó el aporte, coordinaron y ella misma, la mayoría de las veces, se acercó a recibir el efectivo.

En una o dos oportunidades, De la Puente envío a recoger el dinero a una persona, de la que recordaba que se llamaba "José Luis" y era pelado.

Ese mismo año 2011, aportaron US$ 700 mil dólares a la candidatura del ex presidente Alejandro Toledo por Perú Posible. Las entregas del dinero, que sí era en efectivo, se coordinaron y entregaron a su jefe de seguridad, Avraham Dan On. Barata explicó que con Toledo fueron más generosos porque ya era conocido y tenían una historia con él. Por eso, el aporte fue mayor que a los otros candidatos, excepto Humala y Susana Villarán. Toledo tenía una posición diferenciada.

El ejecutivo brasileño no respondió si este aporte también tenía que ver con los contratos de la Interoceánica, pues este es uno de los temas que forma parte de los acuerdos de colaboración eficaz con el fiscal Hamilton Castro. Incluso, antes que comenzara la diligencia, la defensa de Barata había advertido que no respondería temas de corrupción, pues estos se veían en otra fiscalía y ya se estaba declarando.

Por esto, el tema de Susana Villarán tampoco se tocó a profundidad. Dijo que también le dieron dinero para la campaña de la revocatoria. Ante el fiscal Hamilton Castro, Barata ha dicho que entregaron, con intervención de Valdemir Garreta, US$ 3 millones para la campaña del no.

Barata enfatizó que los consorcios no participaron en los aportes de campaña, a nombre de Odebrecht. No descartó que también lo hubieran hecho, pero de forma individual, pero no ha pedido de la empresa. También indicó que los aportes a campañas salieron del Departamento de Operaciones Estructuradas, pero que el dinero llegaba a Lima, sin que él supiera cómo. El traslado del dinero era responsabilidad de otros.

LOS CONGRESISTAS

La fiscalía también le preguntó a Barata si aportaron a las campañas de algún congresista o candidato en regiones. Barata respondió que no, que los aportes fueron a los partidos políticos y que estos pudieron derivar los recursos a un candidato al congreso en específico, pero que ellos no lo hicieron.

Sin embargo, indicó que era posible que candidatos en regiones dónde ellos tenían obras hubieran solicitado y obtenido apoyo logístico para sus mitines o traslado de gente de apoyo, pero que fue algo diseminado, sobre lo que él no tenia información en específico.

Transcripción llegará a Lima en tres semanas

La declaración de Jorge Barata podría llegar a Lima en unas tres semanas. Luego será traducida del portugués al español para que pueda ser utilizada por los fiscales e introducida en los procesos judiciales.

El fiscal Rafael Vela agradeció la colaboración de los fiscales brasileños y la disposición de la constructora Odebrecht para apoyar las investigaciones que se realizan en el Perú.

El abogado Carlos Kauffmann declaró que el interés de Jorge Barata en estas declaraciones es que Perú entre un nueva etapa dónde no se repitan pagos indebidos y corrupciones que no contribuyen al desarrollo del país”.

 

 

Fuente: Diario La República.