Publicación #18

Seguimiento de los Planes de Gobierno Elecciones 2016

Manuel Forno

2018-02-22

Compartir:



El especialista en temas de diversidad sexual y género nos presenta un interesante panorama de las propuestas de los partidos políticos que participaron en las elecciones del 2016, incluyendo al Partido del actual Presidente, lo que nos permite contrastar lo que se ofreció y lo que se viene o no cumpliendo en la actualidad.

Este trabajo analiza la Resolución N° 0305-2015-JNE, del 21 de octubre de 2015, emitida por el Jurado Nacional de Elecciones, en la cual se resuelve aprobar el formato de resumen de plan de gobierno y el formato plan de trabajo…; formatos que se encuentran en los anexos de dicha resolución en los cuales se exige consideraciones específicas con respecto a poblaciones. Este Reglamento ha sido publicado en el portal electrónico del JNE y se puso en conocimiento de la ONPE, de la RENIEC, de la Defensoría del Pueblo, de la PCM, del Oficial Mayor del Congreso de la República, de la Presidencia del Consejo de la Prensa Peruana, y del Ministerio de Cultura[1]. También fueron informados los partidos políticos con inscripción vigente, en el Registro de Organizaciones Políticas como Acción Popular, Democracia Directa, Frente Amplio por la Justicia Vida y Libertad, Frente Popular Agrícola FIA del Perú - FREPAP, Fuerza Popular, Partido Aprista Peruano, Partido Democrático Somos Perú, Partido Humanista Peruano, Partido Nacionalista Peruano, Partido Político Orden, Partido popular Cristiano, Perú Patria Segura, Perú Posible, Peruanos por el Kambio, Restauración Nacional, Siempre Unidos, Solidaridad Nacional, Todos por el Perú, Vamos Perú, y Alianza para el Progreso.[2]   Estos Partidos Políticos y organizaciones políticas inscritas en el registro de organizaciones han recibido la resolución, para su conocimiento y fines pertinentes.[3]

Observamos que de las 19 candidaturas presidenciales 13 no han incluido dentro de sus planes el anexo 6 del Formato Resumen de Plan de Gobierno, que en sus consideraciones generales (inciso d) dice: “Los Planes de Gobierno deben formularse con enfoque de interculturalidad, Género (mujeres y colectivo LGTB), igualdad de oportunidades. Identidad e intergeneraciones, (niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos mayores), entre otros enfoques[4].  Dentro de ellas se encuentra, Fuerza Popular FP, Alianza para el Progreso - APP, Acción Popular y Alianza Popular, conformado por APRA y PPC[5]que tienen representantes en el Congreso de la República.

No obstante, Es importante reconocer que 6 partidos políticos han incorporado dentro de sus planes de gobierno algunos objetivos y metas que incorporan acciones que reconocen derechos a las personas Gays, Lesbianas, Trans y Bisexuales.  Dentro de ellas se encuentra el Frente Amplio por la Justicia Vida y Libertad (FA) y Peruanos por el Kambio (PPK), que son la segunda y tercera bancada mayores representantes en el Congreso de la Republica parea este periodo de Gobierno.

En la misma línea, el Pacto ético Electoral firmado el 16 de diciembre de 2015 en su compromiso 10 reconoce que se debe considerar en los planes de gobierno los enfoques de interculturalidad (comunidades nativas, campesinas, pueblos originarios y población afroperuana), género, orientación sexual, intergeneracional (niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos mayores), personas con discapacidad, entre otros. Es necesario advertir, los partidos Restauración Nacional que tenía como presidente al pastor evangélico Humberto Lay Sun y el Partido Nacionalista Peruano se abstuvieron de firmar dicho documento.[6]

Este Capítulo prioriza el análisis de los planes de gobierno de Fuerza Popular (FP), Peruanos por el Kambio (PPK) y Frente Amplio (FA), presentados al Jurado Nacional de Elecciones. Debido a que son, estás agrupaciones políticas las que cuentan con mayoría parlamentaria en el Congreso de la Republica para el período 2016-2021.

Plan de Gobierno de Fuerza Popular (FP)

Debemos indicar que este plan no cumple con los formatos estipulados por el Jurado Nacional de Elecciones - JNE[7].  En el primer bloque relacionado con el tema de Derechos Humanos el Plan Perú, Plan de Gobierno de FP dice: “Es obligación del Estado de tutelar los derechos humanos, es un derecho reconocido por todos los peruanos. Sin embargo, también existe una percepción negativa respecto al cumplimiento del rol del Estado en la defensa de los derechos relacionados al acceso a la justicia, a un medio ambiente sano y sostenible, a una vida digna, a la igualdad y a la no discriminación”[8].

Luego, dentro de sus propuestas estructurales en materia de derechos humanos, propone algunas de las políticas públicas que podrían adscribir también a las  personas LTGBI como la protección efectiva de sus DDHH: 

  • Fortalecimiento del viceministerio de DDHH
  • Transversalización de la política de DDHH en toda política pública,
  • Articulación intergubernamental e intersectorial.

Igualmente plantean promover una cultura de paz y reconciliación nacional a través del cumplimiento de la obligación de Estado de brindar reparaciones, erradicar la impunidad y fortalecer la educación en Derechos humanos en todos los niveles y finalmente lograr que el 100% de todos los peruanos accedan a la credencial de identidad. Especialmente en las zonas más alejadas del país.

En materia de prevención de conflictos sociales proponen: Rescatar y reconstruir la relación entre el ciudadano y el Estado, a través de la institucionalización del diálogo como mecanismo para transformar el conflicto en una oportunidad de desarrollo.

En relación a la igualdad de género proponen de manera muy general y difusa: “la creación de hogares de refugio temporal para la prevención del feminicidio, servicios de ayuda rápida en comisarías, prevención de violencia en parejas recién casadas, con el apoyo de redes familiares y soporte de víctimas”.

Finalmente, con relación al diagnóstico de TBC, de VIH/SIDA y otras enfermedades infecciosas se propone la intervención con pruebas rápidas, involucrando a las comunidades y la sociedad civil como aliados estratégicos.

Si hacemos una revisión de las iniciativas propuestas por la bancada Fujimorista, conformada por 72 Congresistas electos para el período 2016 – 2021, no encontramos ninguna iniciativa que proponga ninguna política que dé cumplimiento al Plan Perú,  y menos aún iniciativas que recojan el reconocimiento de Derechos, en cambio la postura es de rechazo ante la incorporación de las definiciones conceptuales de orientación sexual e identidad de género, quitando visibilización de la problemática y posibles alternativas de solución para mejorar la calidad de vida de las personas TLGBI, como lo podemos comprobar en la siguiente noticia:

Plan de Gobierno de Peruanos Por el Kambio  (PPK)

Se enmarca dentro de 4 objetivos ejes: el primero vinculado a la “Recuperación de dinamismo económico”, el segundo se relaciona con la “Lucha contra la corrupción”, el tercero con la “Inversión social” y el cuarto para fortalecer la “Seguridad Ciudadana”. Dentro del cual se encuentra el tema de Derechos Humanos con la meta de Plena Igualdad para todos. En su diagnóstico plantea que “la diversidad no está suficientemente comprendida”.[9] En la propuesta se plantea lograr la plena igualdad de derechos y libertades ciudadanas, y en su lineamiento Estratégico Nro. 4 se propone  brindar una atención especial a los grupos en situación de vulnerabilidad, reduciendo los riesgos de afectación de derechos entre los cuales coloca a las personas con diversa orientación sexual (gays, lesbianas, bisexuales, trans, intersex-LGBTI).[10]

En su Lineamiento Estratégico 1, sobre las condiciones para una coherente política pública de Derechos Humanos[11], plantea como Acción estratégica la Elaboración del Plan Nacional de Derechos Humanos 2017-2021, participativo e inclusivo. Proceso que inició en el mes de enero de 2017. La Institución responsable de su elaboración es el Ministerio de Justicia, sobre la base de los aportes de la Defensoría del Pueblo, los organismos de DDHH y de los diversos colectivos e instituciones académicas.[12] También, queremos recalcar que al estar en proceso de elaboración el nuevo Plan Nacional de Derechos Humanos 2017-2021, no podemos afirmar que en la edición final de dicho documento se incluirán las poblaciones LGBTI, luego de su eliminación en el Plan Nacional de DDHH 2014-2016 durante el gobierno de Ollanta Humala. “No estuvimos ni en la notas a pie de página”.

Hasta el momento no se ha propuesto la elaboración de un Plan Nacional de Educación en Derechos y Deberes Fundamentales y la implementación de una plataforma única de denuncias de discriminación propuestas en su Plan de Gobierno[13].  Por el contrario la Resolución Ministerial N° 159-2017-MINEDU que aprueba el Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB), ha merecido el rechazo de las posiciones conservadoras de las iglesias Evangélicas y Católicas en nuestro país, representadas políticamente, principalmente por algunos congresistas de Fuerza Popular al plantear que el documento tiene como finalidad “homosexualizar” la educación peruana, como la expresada por el Congresista de Fuerza Popular Carlos Tubino, en una entrevista a un medio de comunicación “Se pone temas de igualdad de sexo en el aula, pero se termina hablando de cualquier cosa (...)[14] y de la Congresista Nelly Cuadros que le preguntó a la Ministra de Educación si “nació mujer o, como se dice en el currículo, se hizo mujer a través del intercambio de roles y experiencia[15]” durante una sesión de la comisión de Educación del Congreso de la República.

Luego de la presión de éstas organizaciones, el MINEDU, publicó con fecha 08 de marzo de 2017 la Resolución Ministerial N° 159-2017, que modifica la Resolución Ministerial N° 281-2016-MINEDU, donde redefine el Enfoque de Igualdad de Género y su tratamiento. Naturalizando la dicotomía hombre-mujer, eliminando la definición conceptual de Identidad de Género[16].  Luego de la publicación de esta modificación en el CNEB por el MINEDU, el congresista de la bancada fujimorista Héctor Becerril, criticaron a la Ministra por implementar la igualdad de Género en la CNEB, expresando que dicho documento “Es una aberración.”[17]

Por ello, el 14 de marzo de 2017 ha presentado el Proyecto de Ley N°1073/2016-CR, para modificar el artículo 33 de la Ley General de Educación. Con esta propuesta se quiere excluir del Currículo Nacional de la Educación Básica toda mención o referencia al enfoque Transversal de igualdad o identidad de género.[18] Esta situación nos indica que la bancada Fujimorista está conformada por congresistas, que en su discursos no reconocen la necesidad de generar estrategias para lograr un país, respetuoso de los derechos, inclusivo, diverso y con la capacidad de reconocer la diversidad racial, identitaria, sexual con la cual convivimos diariamente.

Con relación al Lineamiento estratégico 4[19], Se han elaborado y presentado los Decretos Legislativos 1266, 1267, 1323, 1326, 1348 que se encuentran en revisión por el grupo de trabajo de la Comisión de Constitución conformado por Úrsula Letona Pereyra (FP), Javier Velásquez Quesquén (APRA) y Vicente Zeballos Salinas (PPK) dentro de la Delegación de facultades del Congreso de la República al Ejecutivo, a través de la Ley N° 305006. En particular el Decreto Legislativo 1323 establece fortalecer la lucha contra el feminicidio, la violencia familiar y de Género, que establece la modificatoria de los artículos 46.2.D y 323 del Código Penal vigente al incorporar la orientación sexual y la identidad de género y reconocer la existencia de discriminación e incitación a la discriminación por orientación sexual y/o identidad de género, con lo cual se visibiliza una realidad largamente postergada en este país.

El Observatorio de DDHH LGBT que es parte del Proyecto UNICXS y del  Centro de Investigación Interdisciplinaria en Sexualidad, Sida y Sociedad CIISSS, envío su opinión favorable con respecto al Decreto Legislativo N° 1323, para incorporar la Orientación Sexual y la Identidad de género en dicho Decreto Legislativo. La cual fue recepcionada en la oficina de trámite documentario el 01 de febrero de 2017 y recibida por la Comisión de Constitución y Reglamento el 06 de febrero de 2017.  Paralelamente enviamos una solicitud de reunión a la Congresista Úrsula Letona con fecha 25 de Enero de 2017. Teniendo como respuesta una llamada telefónica, en la cual nos informaban que la congresista estaba muy ocupada y no nos podría atender.

Aquí mostramos una instantánea de la reunión realizada entre la Congresista Úrsula Letona de Fuerza Popular (FP), con representante evangélicos, luego de haber conversado sobre los DL, 1266, 1267, 1323, 1326, 1348 presentados por el Ejecutivo para su derogatoria en la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso de la República. La Congresista declaró “Hemos sido rigurosos con todos los decretos y la 1323 no ha sido ajena a ello, y la decisión es que esos artículos atentaban contra la propia libertad religiosa, de expresión entre otros, por ello el grupo de trabajo lo hemos declarado inconstitucional.” Ante representantes evangélicos liderados por el pastor José Linares y “otros” líderes sociales, pues consideraban que el DL 1323 trastocaba derechos fundamentales.[20] Al incorporar la orientación sexual y la identidad de género.

El 07 de marzo de 2017, en la sesión del grupo de trabajo se ha revisado el DL 1323. Los resultados fueron: Vicente Zeballos (PPK) y Javier Velásquez (APRA) votaron en contra de la eliminación de la Orientación sexual e identidad de género del decreto legislativo. Úrsula Letona (FP) quedó en minoría. El 04 de marzo de 2017, en la sesión de la Comisión de Constitución y Reglamento,  con 10 votos en contra de Fuerza Popular y 6 votos a favor de Frente Amplio, Peruanos por el Kambio y el APRA, fue desestimada la incorporación de la orientación sexual y la identidad de género el código penal. Ahora finalmente se decidirá la propuesta en el pleno del Congreso de la República.

Paralelamente se han ingresado a Mesa de Partes del Congreso de la República 2 Proyectos de Ley. El primero presentado el 06 de abril del 2017, por la Congresista Nelly Cuadros Candía integrante del Grupo Parlamentario Fuerza Popular, presentó el Proyecto de Ley N° 1199/2016-CR, que modifica el artículo 323 del Código Penal en relación del Decreto Legislativo 1323 sobre discriminación e incitación a la discriminación. En esta propuesta se elimina la orientación sexual y la identidad de género de los motivos que causan actos de distinción, exclusión restricción o preferencia que anulan o menoscaban el reconocimiento, goce o ejercicio de cualquier derecho.[21] Fue firmado por Nelly Cuadros Candia, Mario Mantilla Medina, Luis Alberto Yika García, Percy Eloy Alcalá Mateo, Francisco Villavicencio Cárdenas, Israel Lazo Julca, Betty Ananculi Gómez, Todos pertenecientes a Fuerza Popular.

El segundo Proyecto de Ley fue presentado el 11 de abril de 2017 por Miguel Castro Grandez y Leyla Chihuan Ramos, en el cual proponen modificar los artículos 46. Inciso 2 y d) y el artículo 323 del código penal, este proyecto de ley incorpora como agravantes la orientación sexual y la identidad de género para penalizar diversas formas de discriminación[22].

El 03 de noviembre de 2016, se conformó el Grupo de trabajo “Mesa de trabajo para promover los derechos de gays, transexuales, bisexuales e intersexuales GTBI” mediante la Resolución Ministerial N°294-2016-MIMP, como mecanismo de coordinación entre el Ministerio de la Mujer y Poblaciones vulnerables y la sociedad civil, encargada de promover propuestas de sensibilización orientadas a la sociedad en su conjunto, para combatir la discriminación y desarrollar acciones para la protección de sus derechos fundamentales y la promoción del derecho de los mismos, así como la elaboración de propuestas de lineamientos de políticas públicas inclusivas.[23]

Finalmente, como parte de la Acción Estratégica 5, con fecha 30 de noviembre de 2016 ha sido presentado al Congreso de la República el Proyecto de Ley N° 718/2016-CR “Proyecto de Ley que establece la Unión Civil” que la define como la relación de convivencia que conforman de manera voluntaria y estable dos personas del mismo sexo para compartir una vida de pareja que genera derechos y obligaciones reconocidos en la presente Ley. Esta institución es distinta del matrimonio y la unión de hecho porque quienes la integran constituyen una familia y se denominan compañeros o compañeras civiles[25]. Desde el 09 de diciembre se encuentra en la Comisión de Justicia y DDHH[26].  En dicha comisión hay 10 integrantes titulares de FP, 3 del FA, 2 de PPK, 1 de APP, 1 AP, 1 del APRA.

Plan de Gobierno del Frente Amplio Por Justicia, Vida y Libertad - FA

El FA ha sido el único partido político de los tres revisados que cumplió con el formato solicitado por el Jurado nacional de Elecciones[27]. Plantea 4 ejes que organizan su plan de gobierno, uno de los cuales es “Derechos para todos sin Discriminación” en el cual propugnan la desaparición de toda forma de exclusión y maltrato por razón de exclusión por condición de género, orientación sexual e identidad de género. Así, promueven la capacidad de ejercer los mismos derechos y las mismas oportunidades para que su esfuerzo sea reconocido económica, social y políticamente

En su propuesta el FA identifica tres problemas prioritarios para las personas LGBTI[28]. El primero es la ausencia de legislación que proteja y garantice los derechos de las personas lesbianas, gais, transgénero, transexuales, travestis, bisexuales, e intersexuales. Sus principales indicadores serían la Ley de matrimonio Igualitario, la Ley de Identidad de género y la Ley para prevenir, sancionar y erradicar la Discriminación y los Crímenes de Odio hacia las personas LTGBI.

El Frente Amplio ha presentado el proyecto de Ley N° 961/2016-CR, “Matrimonio Civil Igualitario” presentado el 14 de febrero de 2017. Que propone modificar el artículo 234 del código civil que regula el matrimonio civil para que se elimine la barrera legal que impide a las parejas del mismo sexo acceder al mismo. Encontrándose actualmente en la Comisión de Justicia y Derechos Humanos[29].  La Comisión está integrada por 10 congresistas titulares de FP, 3 del FA, 2 de PPK, 1 de APP, 1 de AP, 1 del APRA.

El FA También ha presentado el Proyecto de Ley N° 790/2016-CR de Identidad de Género.[30] Este proyecto tiene por objeto regular los principios, medidas y procedimientos destinados a garantizar, los mismos derechos a todas las personas, sin importar su identidad de género, para ser reconocidas como personas dignas. También plantea que nadie debe ser objeto de discriminación, acoso, penalización o denegación de servicios a causa de su identidad de género.

Este proyecto se encuentra desde el 22 de Diciembre en la Comisión de Constitución y Reglamento, conformada por 10 representantes titulares de FP, 2 de FA, 2 de PPK, 1 del APP, 1 AP y 1 del APRA; y la Comisión de Mujer y Familia conformada por 8 representantes titulares de FP, 2 del FA, 1 de PPK, 1 del APRA y 1 No agrupada.

El FA ha avalado la propuesta de Crímenes de Odio, presentada como Decreto Legislativo N° 1323, por el ejecutivo. Este Decreto Legislativo está en espera de su aprobación o ser declarado inconstitucional por la Comisión de Constitución y Reglamento. 

Así mismo el FA ha identificado como otro grave problema la ausencia de políticas públicas que permitan un mejor acceso a las personas lesbianas, gais, transgénero, transexuales, travestis, bisexuales, intersexuales a los servicios del Estado[31]. En la actualidad no hay ninguna iniciativa propuesta ni aprobada. Por último, planteó la debilidad del tejido social comunitario que genera dificultad en la convivencia y ausencia de respeto hacia las personas LTGBI. En la actualidad no se han presentado iniciativas parlamentarias para reconocer el día nacional del orgullo LGBTI (28 de junio y el día nacional contra los crímenes de odio (31 de mayo). Así como visibilizar los aportes de la comunidad LGBTI con el fin de elaborar una verdadera historia que contribuya a la construcción de nuestra nación y emitir disculpas públicas por parte del Estado peruano a todas las víctimas de los crímenes de odio, a sus familiares y a la población LGBTI en general, por todos los años de negligencia y abandono[32].

A manera de conclusión:

Con respecto a FP, al tener una mayoría real de 72 congresistas de un total de 130, es probable que estos años del gobierno liderado por Pedro Pablo Kucsynski del partido Peruanos por el Kambio sean muy difíciles para lograr la aprobación de propuestas inclusivas, que reconozcan los derechos de las poblaciones LGTBI en el Congreso de la República. Así mismo luego de declarar improcedentes los DL, que incorporaban la orientación sexual y la identidad de género la Bancada de Fuerza Popular han presentado  propuestas legislativas diferentes relacionadas a el DL 1323.

En este escenario, las probabilidades aumentan para que ninguna iniciativa que contenga los términos y definiciones conceptuales relacionados a Orientación sexual, identidad de género, Gays, Lesbianas, Bisexuales, Trans hombres y mujeres, sean aprobadas e implementadas en el Congreso de la República.

Creemos que las iniciativas que se desarrollan al interior de las instituciones del Estado, tardarán en ser transformadas en políticas públicas debido a tener de una mayoría conservadora en el Congreso de la República versus un ejecutivo débil y temeroso a la hora de implementar cambios inclusivo en el tema LGBTI.  

Advertimos que la población Trans Masculina, se encuentra en la invisibilidad, ya que sólo es reconocida en la propuesta de Ley de Identidad de Género, presentada por el Frente Amplio Por la Justicia y Libertad (FA). En las demás iniciativas, no se le ha tomado en cuenta o de manera muy tangencial.

 

[1] Resolución N° 0305-2015-JNE, página 1

[2] Resolución N° 0305-2015-JNE, página 2

[3] Resolución N° 0305-2015-JNE, página 2

[4] http://aplicaciones007.jne.gob.pe/pecaoe/plan/formato.htm?pro=79&op=1366&ubigeo=140000.

[5] Informe Anual sobre Derechos Humanos de personas Trans, Lesbianas, Gays y Bisexuales en el Perú 2015-2016.  Red Peruana TLGB – PROMSEX. Página 83. 

[6]http://portal.jne.gob.pe/procesoselectorales/Informacion%20Electoral/Elecciones%20Generales%202016/PactoEtico/Elecciones_Generales_2016_Pacto_Etico_Electoral.pdf

[7] Resolución N° 0305-2015-JNE, página 47

[8] Plan Perú. Plan de Gobierno de Fuerza Popular. Página 1

[9] Plan de Gobierno Peruanos por el Kambio - 2016. Derechos Humanos Igualdad para todos. Página 233.

[10] Plan de Gobierno Peruanos Por el Kambio – 2016. Página 234.

[11] Plan de Gobierno Peruanos Por el Kambio – 2016. Página 235.

[12] Plan de Gobierno Peruanos Por el Kambio - 2016. Página 236.

[13] Plan de Gobierno Peruanos Por el Kambio – 2016. Página 235.

[14] http://diariocorreo.pe/edicion/lima/nelly-cuadros-busca-interpelar-a-la-ministra-marilu-martens-735315/

[15] http://diariocorreo.pe/edicion/lima/nelly-cuadros-busca-interpelar-a-la-ministra-marilu-martens-735315/

[16] Resolución Ministerial N° 159-2017-MINEDU. Página 1

[17] http://pastoreslideres.blogspot.pe/2017/03/hector-becerril-tema-de-genero-podria.html

[18] Proyecto de Ley N°1073/2016-CR. Ley que Modifica el Artículo 33 de la Ley General de Educación.

[19] Plan de Gobierno Peruanos Por el Kambio – 2016. Página 238.

[20] http://pastoreslideres.blogspot.pe/2017/02/buenas-nuevas-grupo-cargo-de-revisar.html

[21] Proyecto de Ley N° 1199/2016-CR que modifica el artículo 323 del código penal en relación al DL 1323 sobre discriminación e incitación a la discriminación. Página 2.

[22] Proyecto de Ley N° 1209/2016-CR que modifica el código penal para penalizar diversas formas de discriminación. Página 1.

[23] http://busquedas.elperuano.com.pe/normaslegales/conforman-el-grupo-de-trabajo-denominado-mesa-de-trabajo-pa-resolucion-ministerial-no-294-2016-mimp-1449761-1/

[24] NTS N°126-MINSA/2016/DGIESP. Página 1

[25] Proyecto de Ley N° 718/2016.CR que establece la unión civil. Página 1

[26] http://www.congreso.gob.pe/proyectosdeley/

[27] Resolución N° 0305-2015-JNE, página 47

[28] http://aplicaciones007.jne.gob.pe/pecaoe/sipe/PlanGobiernoPDF.aspx?koznY8YcptP43Ose4J6sXEp7zp8dpHvRUaHy9cZM4BU=

[29] http://www.congreso.gob.pe/proyectosdeley/

[30] http://www.congreso.gob.pe/proyectosdeley/

[31] Frente Amplio Por la Justicia, La vida y La Libertad. Plan de Gobierno Enero 2016. Página 16.

[32] Frente Amplio Por la Justicia, La vida y La Libertad. Plan de Gobierno Enero 2016. Página 17.